Instrumentos Evaluacion TDAH



DSM-5
EL DSM es el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales), es una publicación realizada por la Asociación Americana de Psiquiatría, que sirve de referencia/guía para gran parte de los profesionales sanitarios en el diagnóstico de trastornos mentales.

Aporta descripciones, síntomas y otros criterios útiles para el diagnóstico de estos trastornos y es revisado de forma periódica, de acuerdo con las investigaciones, estudios y descubrimientos realizados.

El DSM más reciente y en vigor en la actualidad es el DSM-5, que se publicó en Mayo de 2013.



¿Cómo se define el TDAH en el DSM-5?

A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

Inatención
Hiperactividad e Impulsividad


B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.


E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).


¿Diferencias entre el DSM-IV y el DSM-5?

Los criterios diagnósticos del DSM-V son muy similares a los del DMS-IV. Se mantienen los 18 síntomas divididos entorno a dos categorías principales: inatención e hiperactividad-impulsividad.
Las principales novedades que se han incorporado son:

  1. Se han incluido ejemplos para facilitar el reconocimiento de los síntomas en diferentes etapas de la vida.
  2. Los criterios deben estar presentes antes de los 12 años en lugar de los 7.
  3. Los subtipos de TDAH han sido reemplazados por “Presentaciones” que se corresponden con esos subtipos anteriores.
  4. Incluye el diagnóstico de comorbilidad del TDAH con el espectro autista.
  5. Se ha limitado a 5 la presentación de síntomas en la edad adulta, en lugar de los 6 que se exigen para la infancia, tanto en déficit de atención como en hiperactividad-impulsividad.
  6. Se ha incluido el TDAH dentro del capítulo de “Trastornos del neurodesarrollo”.


BASC. Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes

El BASC es multimétodo puesto que tiene cinco componentes que valoran al sujeto desde diferentes perspectivas y pueden ser utilizados de modo conjunto o individualmente: un autoinforme (donde el niño o adolescente describe sus emociones y autopercepciones); dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro para tutores (recogen las descripciones del comportamiento observable del niño en diversos contextos); una historia estructurada del desarrollo (revisa exhaustivamente la información social, psicológica, del desarrollo, educativa y médica del sujeto que puede influir en el diagnóstico y tratamiento); y un sistema de observación del estudiante(registra y clasifica la conducta observada directamente en el aula).

Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial.

Descripción: El BASC es un test multidimensional ya que mide numerosos aspectos del comportamiento y la personalidad, incluyendo dimensiones tanto positvas (adaptativas) como negativas (clínicas).

Áreas de evaluación:
  • Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo?)
  • Aspectos negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).
Destinatarios: De 3 a 18 años.

- Un autoinforme, donde el niño o adolescente describe sus emociones y autopercepciones.
- Dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro para tutores, recogen las descripciones del comportamiento observable del niño en diversos contexto.
Áreas de aplicación: 
- Psicología clínica
- Psicología educativa


ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes

El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los padres y profesores. Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del comportamiento en el aula de niños y adolescentes. El test permite la obtención de medidas en factores como InatenciónImpulsividad-Hiperactividad, Disocial, Predisocial, Oposisionismo desafiante, y la comparación de resultados procedentes de auto y heteroinformes realizados por los padres y profesores


Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante, el disocial.

Descripción: El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los padres y profesores.
Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del comportamiento en el aula de niños y adolescentes.
Áreas de evaluación: 

El test permite la obtención de medidas en factores como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disocial, Predisocial, Oposicionista desafiante.

Destinatarios: 8 a 17 años.

- Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y 12-17 años.
- En las versiones de padres y profesores son estos quienes responden en relación a su hijo o alumno.

Áreas de aplicación:
  • Psicología clínica
  • Psicología educativa
  • Psicología forense
  • Servicios sociales


ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa

El ABAS-II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años.









Objetivo: proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas.

Descripción: La información sobre la conducta adaptativa del evaluado se recoge por medio de ejemplares que son completados por sus padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes y, en el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera autoinformada.

Áreas de evaluación: Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo. 
Además de las escalas anteriores, el ABAS-II también ofrece puntuaciones en tres índices globales: Conceptual, Social y Práctico, así como un índice global de conducta adaptativa (CAG).

Áreas de aplicación:

  • Psicología educativa
  • Psicología clínica
Destinatarios: De 0 a 89 años.

- Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes.
- En el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera autoinformada.


SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes

El SENA es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de PROBLEMAS emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años.





Objetivo: instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta en niños y adolescentes.

Descripción: El test SENA proporciona varios índices globales que permiten resumir las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas y que muestran el funcionamiento del evaluado en varias áreas más generales (Índice total de problemas, Índice de problemas interiorizados, Índice de problemas exteriorizados, Índice de problemas contextuales, Índice de recursos personales).

Áreas de evaluación:
  • Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social y somatización.
  • Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, problemas de conducta y consumo de sustancias. 
  • Problemas específicos: problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia...
- Permite detectar áreas de vulnerabilidad.

- Evalúa la presencia de ciertos recursos psicológicos que actúan como factores protectores ante diferentes problemas y que pueden utilizarse para apoyar la intervención.

Áreas de aplicación:
  • Psicología clínica
  • Psicología educativa
  • Psicología forense
Destinatarios: desde los 2 hasta los 18 años.

- Se aplica de forma autoinformada a niños y adolescente.
- Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes.
________________________________________________________________________________


A nivel personal he trabajado con el DSM-V y con ABAS-II, y me parecen dos muy buenos instrumentos de evaluación.  



El DSM-V tiene un nivel de comprensión elevado ya que es normalmente usado por psicólogos, es decir que no es tan practico a nivel escolar.

ABAS-II por su parte proporciona una buena evaluación completa de las habilidades funcionales, siendo de este la ventaja su fácil acceso y corrección.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación Inclusiva

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Procedimiento TDAH y TEA