Procedimiento TDAH y TEA


A fin de conseguir una respuesta adecuada eficaz para los alumnos de TDAH se conozcan y tramiten adecuadamente,  tanto las peticiones,  como la labor de coordinación y toma de decisiones, en la que siempre se ha de procurar la implicación de la institución, la familia y el alumno. Para ello es necesario que se tenga muy en cuenta dos aspectos clave para la adecuación y atención eficaz de las intervenciones educativas: conocer el protocolo de intervención psicopedagógica y las orientaciones y estrategias de intervención planteadas a través del informe pertinente. 
Son imprescindibles para conseguir una buena respuesta educativa, tanto si requiere adaptación significativa (ajustes amplios del currículum) como si sólo son precisas medidas metodológicas u organizativas (no significativas).

En relación al protocolo de intervención se ha de tener en cuenta que los servicios de orientación se ponen en marcha mediante una "demanda formal", dada por escrito y, generalmente, a propuesta del tutor/a del alumno en cuestión. 
El tutor puede o no tener mayor información vía familia u otros profesionales (pediatra, psicólogo, etc.) por lo que es recomendable que siempre se aporte informe documentado si lo hubiere ?hecho que en muchas ocasiones no se lleva a cabo, y que de hacerlo facilita bastante la labor diagnóstica posterior-. Las demandas son estudiadas y analizadas por el equipo de orientación en colaboración con profesores y jefatura de estudios, haciendo un primer filtro para detectar y planificar la intervención.
Para los alumnos con posible TDHA se requiere, aparte de pruebas específicas y de capacidad o personalidad, en su caso, la derivación a servicios médicos para confirmación del diagnóstico y posible medicación, por lo que, generalmente, el diagnóstico final suele ser un poco más lento que otros tipos de dificultades.

También hay que descartar comorbilidades (otros posibles trastornos o deficiencias que pudieran aparecer conjuntamente). Si las pruebas lo confirman, el Servicio de Orientación correspondiente emitirá un Informe psicopedagógico y un dictamen de propuesta de escolarización que será confirmado por los servicios de inspección correspondientes y que formalizarán la atención específica requerida por el/la alumno/a. 
A partir de aquí, y de acuerdo con las orientaciones y estrategias sugeridas en el informe se pone en marcha la organización de recursos personales y materiales y la respuesta didáctica específica para el aula. Suelen también aparecer recomendaciones a la familia tanto para el ámbito del hogar como en relación a la coordinación con el centro escolar. Este informe se recoge en el expediente académico del alumno y es informado a los padres.



Déficit de atención

Los niños con TDAH predominantemente inatencional suelen presentar dificultad para hacer una selección de la información relevante, les cuesta mantener la atención durante un tiempo prolongado, por lo que difícilmente terminan las tareas y se distraen con mucha facilidad.

¿Cómo se manifiesta el déficit de atención en el cole?
  •  Parecen no prestar atención cuando se les habla, se pierden en las conversaciones.

  •  Les cuesta iniciar cualquier actividad o tarea.
  • Tienen dificultad para organizarse y planificar las tareas.
  • Entregan los deberes incompletos, sucios o poco cuidados
.
  • Les cuesta mantener la atención en tareas más largas, aunque sean sencillas.
  • No cumplen las normas o reglas de los juegos
.
  • No prestan atención a los detalles.
  •  Su rendimiento varía de una actividad a otra y son inconsistentes.
  • Parecen solo estar atentos a lo que les gusta.
  • Evitan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Hiperactividad

Cuando el TDAH es predominantemente hiperactivo se puede manifestar por un movimiento excesivo y/o una excesiva actividad verbal incluso en situaciones en las que el comportamiento esperado es completamente contrario. En el colegio puede causar problemas de conducta que lleven a castigos y enfrentamientos con los profesores.
¿Cómo se manifiesta la hiperactividad en el cole?
  • Se levantan constantemente de la silla.
  • Cambian de postura todo el rato cuando están sentados. 
  • Corretean por la clase.
  • Molestan a sus compañeros.
  • Muerden los lápices y bolígrafos.
  • Interrumpen constantemente la clase.
  • Cuidan poco los materiales, son descuidados.
  • Suelen estar involucrados en más accidentes, peleas…
Legislación que lo regula

RESOLUCIÓN conjunta de 11 de diciembre de 2017, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte y de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se dictan instrucciones para la detección y la atención precoz del alumnado que pueda presentar un problema de salud mental. [2017/11874]

¿Qué es el protocolo de intervención educativa para los niños con TDAH?

El protocolo de intervención educativa dirigido a los niños con TDAH marca las pautas educativas que debe seguir cada colegio cuando admite a un niño diagnosticado con el trastorno. En práctica, el protocolo rige las normas, los procedimientos educativos y las reglamentaciones que se tendrán en consideración con los pequeños que padezcan la alteración.

Básicamente, su objetivo es adaptar el proceso educativo general a las necesidades especiales que requiere un niño con el trastorno y para ello cuenta con una serie de apartados en los que se especifican desde cómo debe ser la organización del centro para acoger a estos pequeños y las estrategias que deben implementarse dentro de la clase hasta el procedimiento a seguir con las familias y las pautas de la orientación familiar.

Pasos a seguir 
  1. Detección del problema (tutor, profesores que le den clase)
  2. Tutor/a llama a los padres o tutores legales para informarle y que realiza solicitud de valoracion psicopedagógica.
  3. Cumplimentar hoja de demanda (realiza el tutor)
  4. Orientador/a entrevista a la familia y pide consentimiento para valoración.
  5. Realización de pruebas psicopedagogicas (orientador/a)
  6. Profesores, fundamentalmente de areas instrumentales, realizan los niveles curriculares,.
  7. Se realiza un informe psicopedagogico con toda la información, se dan pautas de actuación a nivel curricular, apoyo si lo necesitara, y a nivel familiar.
  8. Si necesita refuerzo u otras medidas, los padres una vez informados, tienen que autorizarlo.
El papel del profesional de la orientación en el TDAH

Los orientadores somos los profesionales que primero nos acercamos al trastorno, en muchas ocasiones antes incluso que los profesionales de la salud, ya que recibimos las demandas de las familias y del profesorado cuando observan que el niño o la niña no tiene un comportamiento normalizado, que “algo le pasa”. Muchas veces, estas demandas se reciben entre lágrimas y desesperación cuando ya la madre o el profesor han intentado varias estrategias y ya “no saben qué hacer”.

Como primer paso, es necesario que realicemos un proceso de evaluación psicopedagógica. En este proceso de evaluación es necesario contar con la participación de cuantos más agentes mejor. Es imprescindible acudir a los informes médicos para establecer una anamnesis del desarrollo del niño desde su nacimiento. Asimismo, es preciso recabar toda la información posible del entorno familiar y escolar para delimitar las dificultades y fortalezas del alumno o alumna en cada contexto, así como las intervenciones que resultan más exitosas.

Como instrumentos para recopilar toda esta información, los profesionales de la orientación utilizamos fundamentalmente: entrevistas, escalas de observación y pruebas psicométricas.

Basado en este proceso de evaluación se emitirá un informe psicopedagógico en el que se describirán los comportamientos del alumno en el sistema educativo, su estilo para el aprendizaje, así como las variables cognitivas, sociales y emocionales que le influyen en su desarrollo educativo. Con todo ello se delimitarán las necesidades educativas, estrategias de enseñanza y las propuestas de intervención en el contexto educativo, así como las orientaciones para que estas pautas escolares mantengan la coherencia de intervención en el contexto social y familiar.

En este informe, los profesionales de la orientación podremos manifestar que nos encontramos con un caso de posible TDAH a valorar por los servicios de salud mental. Para establecer conclusiones sobre el diagnóstico es imprescindible que los servicios de salud mental o psiquiatría infantil emitan un informe clínico donde se concluya un diagnóstico clínico, porque insisto, el informe que emitimos los orientadores se circunscribe al contexto educativo y por consiguiente, es un informe psicopedagógico.

Siete estrategias para ayudar a los niños con TDAH en el aula

Los niños con TDAH pasan gran parte de su tiempo en la escuela, el área donde presentan los mayores problemas, por lo que los maestros deben desempeñar un papel fundamental en el tratamiento.
  • 1. Conocer a profundidad el trastorno
Los maestros que tengan un niño con TDAH en su aula deben informarse sobre las características de este trastorno. De esta forma podrán comprender mejor al estudiante y tendrán más paciencia en el momento de explicarle aquellos aspectos que no entiendan.
  •  2. Utilizar ejemplos prácticos
De esta manera podrán captar con mayor facilidad la atención del niño y, a la misma vez, le motivarán a aprender el contenido. Además, los ejemplos prácticos siempre son más sencillos de entender que la teoría pura y dura.
  • 3.  Dividir el material en pequeñas unidades
A los niños con TDAH les resulta difícil mantenerse concentrados durante mucho tiempo en la misma actividad, por eso es recomendable que las tareas escolares estén divididas en unidades cortas y simples. También se aconseja utilizar los colores para destacar la información principal y cerciorarse de que en el pizarrón no hay demasiada información.
  •  4. Reforzar positivamente sus aportes en la clase
Los niños con TDAH a menudo arrastran consigo una historia de desatención escolar por lo que no siempre se atreven a hablar en clase. Por eso, los profesores deben reforzar positivamente sus aportaciones, de manera que se sientan motivados a prestar atención e involucrarse activamente en la clase.
  •  5. Asignarle un tutor
En la clase, la maestra no siempre puede prestarle atención personalizada a todos los niños pero puede sentar a los pequeños con dificultades junto a un compañero que pueda actuar como tutor. Este podrá explicarle un paso que se haya perdido, cerciorarse de que ha apuntado correctamente los deberes o motivarle cuando nota que ha perdido la concentración. De hecho, este tipo de tutoría es una medida que se está aplicando en muchos colegios y está arrojando excelentes resultados.
  •  6. Distribución adecuada de los puestos en la clase
Los niños con TDAH se suelen distraer con facilidad por lo que es conveniente que no estén sentados cerca de una ventana o una puerta. Lo ideal es que estén cerca de la maestra. También se deben evitar las mesas con grupos, las filas son mejores para mantener la concentración de todos los estudiantes.
  •  7. Llevar una agenda de los deberes junto a los padres
El TDAH no solo se trata en la escuela sino también en el hogar. Por eso, una buena estrategia consiste en que los maestros realicen una agenda en la que reflejen lo que el niño ha hecho en clase y los deberes que debe hacer en casa. Además, al menos una vez al mes se deben planificar encuentros presenciales con los padres, para evaluar los avances.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación Inclusiva

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)